Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamérica

PERU: El mercado, los notarios y sus sagradas escrituras

H ace unos meses aparecieron en el Diario El Comercio tres artículos, que vistos junto con otros documentos publicados en la red, exponen con claridad los perjuicios económicos que todos los usuarios sufrimos a causa por el ejercicio de la (dis)función notarial en el Perú. Vistos los notarios en conjunto, como un gremio, no se les puede culpar de tener un corportamiento acorde con viejas prácticas proteccionistas o monopolísiticas. Después de todo, esa es la esencia de un gremio . Sin embargo, es imposible armonizar esa fidelidad a vetustas costumbres con los principios que rigen una economía de mercado. No hay nada sagrado en el ejercicio de una profesión tradicional. Se fuere notario, abogado o médico, todos son meros ofertantes de un determinado servicio en el mercado. A propósito de esto, recomiendo leer el documento de la OECD titulado COMPETITION IN PROFESSIONAL SERVICES . Si uno lista los puntos centrales de los tres artículos del Diario El Comercio ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ), serían l...

Frases del día.

“El mito de la competencia puede ser un desastre si no lo controlamos" - Vía RTU Ecuador "Ahí tenemos ahora un monopolio privado que piensa solo en el lucro, que no piensa en lo social y eso es más peligroso que un monopolio público" - Vía Cre Satelital Ecuador

Perú: Coleguitas Cartelizados S.A. por Alfredo Bullard

A continuación la columna de Alfredo Bullard, publicada ayer en Peru21, titulada Coleguitas Cartelizados S.A. El proyecto de ley puede leerse en la web del Colegio de Abogados de Lima . Y para que no se pierda en el olvido cuando el link deje de funcionar, también puede descargarse en versión pdf desde aquí .

PERU: ¿Es un pájaro? ¿Es un avión? No, es el gremio-sindicato de transporte público urbano.

A continuación algunas reflexiones a propósito del paro de transporte público en la capital ayer lunes y que felizmente hoy martes fue suspendido . Cuando un sindicato de trabajadores toma la decisión de irse a la huelga, lo que realiza en el fondo es un control concertado y limitativo de un elemento básico de la producción, el trabajo, y de igual forma, cuando el sindicato fija determinadas condiciones en la que se prestará el trabajo, se trata en buena cuenta de una concertación sobre las condiciones del servicio que brindan los trabajadores. Pero como resulta claro, los derechos de sindicación, de huelga y de negociación colectiva son derechos fundamentales y en nuestro país la Constitución los reconoce en su Artículo 28. Vistos desde la óptica del Derecho de la Libre Competencia, estos derechos son una excepción al principio de la libre competencia. Por tanto, ayer cuando el Sindicato Unitario de Choferes y Cobradores del Perú (SUCHOCOP) decidió parar las unidades de transporte ...

PERU: Presidente del INDECOPI afirma que dejará actuar al mercado.

P ositiva entrevista de El Comercio a Jaime Leon Thorne, actual presidente del INDECOPI . Una clara señal a los mercados de lo que piensa hoy la agencia de competencia. Atrás quedó la línea opuesta de pensamiento del anterior presidente Santiago Roca, quien creía en el control general de fusiones así como en la sanción de precios abusivos. A continuación un extracto de la entrevista, disponible en su integridad en El Comercio . ¿Pero qué hay de los estudios de mercados específicos? Lo que siempre he indicado es que, al contrario de la anterior administración, voy a dejar actuar al mercado e intervenir solo cuando haya necesidad de ello. En el caso de las cementeras, por ejemplo, si hubiera un incremento de precios por concertación, alguien empezará a importar cemento... Eso quiere decir que no defenderá el proyecto de control de fusiones y adquisiciones... No lo defenderé, pues creo que el mercado debe resolver estos temas. ¿De qué hubiera servido evitar la concentración de Backus en c...

PERU: Queremos menos y malos colegios

C omo todos los años y justo antes de comenzar el periodo de clases escolares, los montos de las pensiones son motivo de quejas. Al parecer hoy también serían objeto de un escrutinio de la autoridad de competencia. Ha dicho el congresista Johny Lescano, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso que en los colegios ubicados en distritos populares de Lima, las pensiones se han incrementado en promedio un 16.6% con relación al año pasado. Por tanto, dice el mismo congresista, eso indicaría la existencia de una concertación de precios. pues no resultaría creíble que dicho incremento sea resultado de la oferta y la demanda, teniendo en cuenta la baja inflación en educación del año anterior así como considerando que en los colegios de los sectores A y B no se han producidos importantes incrementos. La idea de una concertación es dificil de aceptar. Porque el mero paralelismo de precios no es un indicio de concertación. En este caso ni siquiera se habla de paralelismo ...

LA COMPETENCIA EN EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

PROCOMPETENCIA es la Agencia de Competencia (o a lo mejor no es eso) de Venezuela. Su más alto directivo cree en las nacionalizaciones y que "el Estado estaría en capacidad de ofrecer un mejor servicio a menos precio e incluso invertir en la ampliación de su alcance, con lo que se vería beneficiada gran parte de la población que habita en zonas rurales" . Si bien esta cita corresponde al Diario El Universal , la misma noticia forma parte de las Notas de Prensa del 2007 de Procompetencia . Es la Libre Competencia dentro del Socialismo del Siglo XXI.

México y la crisis de la tortilla.

Así pues de nuevo dijeron (los dioses): — ¿Qué comerán (los hombres), oh dioses? ¡Que descienda el maíz, nuestro sustento! La creación del hombre y el maíz They are eaten folded in tacos, fried in flautas, or rolled in enchiladas. And when there is nothing to wrap them around, they are eaten plain. Tortilla blues - The Economist Para quienes defendemos la libre competencia, porque creemos en las fuerzas del mercado, la crisis en México por el alza del precio del maíz representa lo económica y políticamente nocivo que resultan para un país las prácticas anticompetitivas y el populismo. En las últimas semanas el precio del kilo de tortilla, oblea hecha a base de maíz blanco, se llegó a situar por encima de los 10 pesos (unos 90 centavos de dólar) tras registrar un aumento de cerca del 11% en 2006 y del 70% en los últimos seis años. El descontento social era de esperarse, toda vez que las tortillas son un alimento básico en la dieta de los mexicanos. La sóla mención del maíz como sustent...

Venezuela: Rápida y modestamente, sobre su proyecto de Ley de Competencia.

El Proyecto de Ley puede ser descargado aquí . Rápida y modestamente, sólo algunos artículos que no me gustan del proyecto de Ley de Competencia que actualmente se está debatiendo en Venezuela: Artículo 10°: "Se protege a las empresas familiares, micros, pequeñas y medianas, cooperativas, autogestionarias y cogestionarias y demás asociaciones alternativas, de conductas exclusionarias y explotativas, sean horizontales o verticales que realicen grandes empresas y corporaciones, en perjuicio del desarrollo endógeno del país." ¿Por qué se asume en esta película que las grandes empresas son las malas mientras que las pequeñas empresas son las buenas? ¿Por qué no establecer que la finalidad de la ley es el bienestar de los consumidores? ¿Es fácil armonizar la apertura comercial que requiere la competencia con el proteccionismo de la industria local que "se necesita" según la teoría del desarrollo desde adentro? Artículo 5, 2° párrafo: "Quedan excluidas expresamente...

Venezuela: Artículo de opinión sobre el proyecto de la Nueva Ley Antimonopolio, Antioligopolio y contra la Competencia Desleal.

El Proyecto de Ley puede ser descargado aquí . Vía El Universal Gustavo Linares Benzo // La nueva Ley Antimonopolio EL PROYECTO DE LEY antimonopolio que se discute en la Asamblea Nacional ha sido objeto de un debate que recuerda las críticas a los 49 decretosleyes de noviembre de 2001. Entonces se habló muy mal, especialmente de la Ley de Tierras, cuando ésta no era más que una versión más o menos actualizada de la Ley de Reforma Agraria. Que la práctica administrativa fuera a cambiar era otra cosa, que muy poco tenía que ver con textos y artículos. Igual fenómeno se repitió con la Ley Resorte o Mordaza, según el cristal con que se viera. Ahora ocurre lo mismo. La oposición ve en el proyecto la suma de todos los males y la base de una economía colectivizada; el oficialismo, un instrumento que fomentará el desarrollo endógeno y las microempresas. Ni una cosa ni la otra: el proyecto es una versión mejorada (sí, mejorada) de la ley actual, que se inscribe dentro de las tendencias europeas...

Venezuela: "Nueva Ley Antimonopolio: Absolutamente Neoliberal (II parte)."

El Proyecto de Ley puede ser descargado aquí . Vía Banca y Negocios - Parte II El presente artículo se basa en una lectura crítica del Informe realizado por la Oficina de Asesoría Económica-Financiera (OAEF) de la Asamblea Nacional sobre el proyecto de Ley Antimonopolio. Este artículo corresponde a la segunda parte. - Por Enrique R. González Porras. Economista. Master en Economía Industrial. Sobre la Concentración Económica en Venezuela: La OAEF en su informe de análisis del proyecto de ley explica que Venezuela posee mercados altamente concentrados por las políticas económicas de corte proteccionistas enmarcadas en los planes de industrialización y de sustitución de importaciones. Si bien resulta cierto que el Gobierno por medio de sus políticas económicas y sus regulaciones coadyuva a la configuración de la estructura del mercado, este no es el único determinante. No queda nada claro el por qué la OAEF critica políticas económicas, que la actual gestión de Gobierno está poniendo en m...

Venezuela: "Nueva Ley Antimonopolio: Absolutamente Neoliberal. (Parte I)"

El Proyecto de Ley puede ser descargado aquí . Vía Banca y Negocios - Parte I El presente artículo se basa en una lectura crítica del Informe realizado por la Oficina de Asesoría Económica-Financiera (OAEF) de la Asamblea Nacional sobre el proyecto de Ley Antimonopolio. Enrique R. González Porras. Economista. Master en Economía Industrial. La función de una oficina como la de Asesoría Económica-Financiera de la Asamblea Nacional alrededor de las futuras leyes a ser promulgadas resulta muy importante. Este tipo de oficinas han sido creadas para en una primera instancia dar apoyo técnico sobre la redacción de las leyes, así como dar opinión sobre la oportunidad y coherencia de las disposiciones y medidas contenidas dentro de los proyectos de ley. Aunado a la función anterior, de igual manera estos apéndices administrativos cumplen una función de análisis coste-beneficios de las leyes, en primera instancia sobre el fisco nacional y segunda y mucho más importante sobre el bienestar social....

Colombia: Monopolios y mercados.

Bogotá, Sábado 1 de julio de 2006 Vía Portofolio.com.co El equilibrio entre la libertad de mercado y el control de los monopolios es una de las responsabilidades más delicadas del Estado contemporáneo. De una parte, debe velar para que se den las condiciones óptimas en las cuales florezca la libre competencia y la sana emulación entre empresarios. Pero de otra, debe ser cuidadoso para que agazapados detrás de una falsa libertad de mercado no se instalen estructuras monopólicas. Esta permanente tensión entre libertad de empresa y los deberes estatales de controlar las estructuras monopólicas u oligopólicas que afecten negativamente al mercado y a los consumidores, está presente con agudeza en muchas economías contemporáneas. Quizás el caso más ilustrativo es el que está aconteciendo en Europa en estos momentos de auge de las fusiones en todo el mundo. Europa se debate en una aguda crisis de crecimiento. No está creando empleos al mismo ritmo que sus competidores, especialmente Asia y E...

Costa Rica: Sindicatos a favor del monopolio del guaro.

Los sindicatos de Costa Rica están pidiendo la cabeza de los magistrados de la Sala Constitucional de dicho país pues éstos han emitido un fallo según el cual eliminan el monopolio de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) y se permite a otras empresas importar y comercializar alcohol con 30% de volumen etílico. Al parecer las rentas monopólicas de Fanal servían para financiar diversos planes sociales. Estos ahora, dicen los sindicatos, corren el peligro de desaparecer. Con riesgo a comentar sin mucho conocimiento de un país extraño y lejano, parece que en nuestro rincón latinoamericano la figura de los monopolios estatales sigue aparentando ser una idea virtuosa y por oposición, la idea de la competencia una idea defectuosa. No ha faltado algún gracioso que ha dicho que lo que se ha terminado es el monopolio de fabricantes de borrachos. Vía La Prensa Libre Vía AlDía

PERU: Investigación en servicios portuarios

El Indecopi notificó el inicio de una investigación por concertación de precios, condiciones de comercialización, compras atadas y actuaciones paralelas, en el mercado de agentes marítimos y terminales de almacenamiento. La entidad pidió información de reclamos contra algún operador portuario para complementar la parte probatoria y dictaminar medidas que eliminen los sobrecostos. Fuente: El Comercio.

PERU: Defensa de la competencia

Fuente: El Comercio - Lunes 27 de Marzo del 2006. Defensa de la competencia En medio de una campaña en la que ningún grupo político sale del discurso de exigir reglas y sanciones, y mayores controles para la defensa de la competencia, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso ha decidido revivir la discusión acerca de introducir cambios a la Ley de Defensa de la Competencia. El momento político empuja hacia un Estado más interventor y con mayores competencias. Con el aplauso de la tribuna, la discusión se centra en una nueva Ley y olvida lo más difícil y necesario: el reforzamiento de las instituciones encargadas de la defensa de la competencia y la regulación de mercados. En la CADE de diciembre del 2005, se pidió a los asistentes que evalúen el desempeño en el último año de una lista de entidades del Estado. Indecopi obtuvo los peores resultados de la lista. Así mismo, en encuestas realizadas entre empresas clientes de Apoyo Consultoría el año 2005, se observaba un marcado d...

PERU: Indecopi insiste en una nueva ley de defensa de la competencia

(Vía El Comercio ) Su propuesta se apoya en la opinión favorable de la Unctad Salió al frente de sus críticos. En los días previos, el Indecopi había recibido críticas de empresarios y funcionarios públicos, desde el Ministerio de Economía y Finanzas y la Presidencia del Consejo de Ministros, hasta del propio Alfredo Bullard, uno de sus ex funcionarios, por su propuesta para contar con una nueva ley de defensa de la competencia que, entre otros aspectos, busca crear un capítulo de control previo de fusiones de empresas para evitar que se conviertan en monopolios anticompetitivos. (Seguir leyendo...)

PERU: "Ley de Libre (In)Compentencia", según Alfredo Bullard

Publicado el 13.03.06 en Peru21

PERU: Entonces ¿quién resultó ser el propietario de las normas legales?

Como es de conocimiento público, en nuestro país las normas legales son publicadas diariamente en un boletín que se vende junto con el Diario Oficial El Peruano . Este hecho no había sido objeto de polémica alguna, se aceptaba pacíficamente. Sin embargo, la controversia surgió cuando Gaceta Jurídica , empresa dedicada a servicios de información jurídica, comenzó diariamente a escanear el boletín de NORMAS LEGALES por ella adquirido para luego colgarlos en su website en formato pdf, convirtiéndolo así en un servicio brindado (gratuitamente) al público . Enterada de las circunstancias Editora Perú S.A. , empresa estatal encargada de la publicación del Diario El Peruano (y del boletín respectivo), trató de frenar esta práctica mediante el envío de cartas notariales requiriendo a Gaceta Jurídica el cese de dicha actividad, bajo amenaza de denunciar el caso ante el INDECOPI por violación de las normas de libre competencia y competencia desleal. Sobre el tema, un especialista como Alfredo B...

PERU: ¿Debe el Estado fijar los precios de los combustibles?

Se estaría llegando hacia una respuesta afirmativa o al menos esa es la impresión que me deja la lectura de un artículo publicado en El Comercio, titulado "Expertos plantean serias fallas en la regulación del mercado de combustibles" En éste se dice: "Quizás, la conclusión más importante sea la que afirma que el tamaño de la industria y sus niveles de concentración son comparables a los observados en los sectores electricidad y telecomunicaciones. Sin embargo, el mercado de hidrocarburos no está sujeto a un régimen regulatorio comparable. Ello se debería, según los expertos, a una débil comprensión de las características estructurales de la industria." Ese regimen regulatorio comparable es el de la fijación administrativa de precios. Aunque el sector de electricidad es el único en el Perú sujeto a un control de fusiones y adquisiciones. Podría entonces tratarse de ahondar en un ejemplo más que apoye la idea de implantar un control de estructuras en todos los sect...