Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta EEUU

La secta de los Antitrustianos.

E n un filosísimo post publicado en el Mises Economic Blog , S.M. Oliva previene al mundo entero de los últimos avances de una secta de extremistas llamados Antitrustians, recomendándonos no despegar los ojos de los alarmantes movimientos que se vienen haciendo dentro de su gran bastión: la Federal Trade Commission. Lea: Revenge of the Antitrustians.

Publicación sobre Antitrust y Propiedad Intelectual

Publicación de la Comisión Federal de Comercio (FTC) y el Departamento de Justicia (DOJ) de los Estados Unidos de América. Descargar PDF

EEUU: Kinderstart vs Google, demanda rechazada.

Habíamos reseñado anteriormente el caso Kinderstart vs Google. A propósito del tema, nos surgieron alguna interrogantes . El juez del caso rechazó la demanda, dejando a salvo el derecho de Kinderstart de enmendar su demanda y volverla a presentar en el futuro. Para leer la decisión del Juez Jeremy Fogel, darle click aquí .

EEUU: Kinderstart vs Google, el derecho a ser listado por la competencia.

Vía CNET News KinderStart es un buscador especializado en información para padres. Según esta empresa, originalmente se encontraba entre los 10 primeros lugares listados por Google en las búsquedas de su tipo realizadas por los usuarios. Sin embargo, ante un Jez de California ahora demandan a Google porque ya no se encuentran entre los primeros lugares, lo que les ha ocasionado un 70% menos de visitas así como un 80% menos de ingresos percibidos por publicidad (AdSense). Kinderstart alega que siendo un competidor de Google (ambos son buscadores ), éste está tratando de obstaculizar su presencia en internet al impedir que sea encontrado y visitado por los usuarios, lo que constituye una maniobra para mantener su posición dominante en el mercado de buscadores. Google por su parte ha respondido que la ubicación de Kinderstart depende de su pagerank , el cual se encuentra bajo la protección de la Primera Enmienda. Así como cualquier persona o revista que reseña un libro o un restaurante...

EEUU: AMD vs Intel - Tras la pista de Skype

¿Si un programa de VoIP incluye dentro de sus características principales, la de poder establecer una conexión simultánea con 10 personas, pero sólo en computadoras que cuenten con procesadores de un determinado fabricante y no de los de la competencia, se está violando la competencia? La controversia entre AMD e Intel por violación de la legislación antitrust sigue ramificándose y ya alcanza a otros actores tecnológicos conocidos y bien establecidos. De acuerdo con ZDNet , AMD habría logrado que se ordene a Skype la entrega de documentación vinculada a un acuerdo logrado semanas atrás entre Intel y Skype . Según el acuerdo, los usuarios de Skype 2.0 podrá mantener una conferencia simultánea entre 10 personas siempre que sus computadoras cuenten con procesadores Core Duo y Pentium D, diseñados especialmente para esta función . Otros procesadores, como los de AMD sólo pueden mantener un contacto simultáneo de hasta 5 personas.

EEUU: Updates en el caso AMD vs Intel

Dentro del proceso seguido por AMD contra Intel , diversas empresas han sido requeridas por la demandante para que aporten al proceso diversa información relevante necesaria para la resolución del caso. Sin embargo, dichas empresas (grandes comercializadoras de PCs y, a la vez, clientes de Intel) se han venido negando a colaborar con la demandante. La razón: la preexistencia de acuerdos de confidencialidad con la demandada. Así, la entrega de la diversa información solicitada por AMD violaría dichos acuerdos. Bajo esta circunstancia, el juez de la causa ha emitido una resolución autorizando a todas las requeridas la entrega de la información solicitada (documentos, emails, etc.), liberándolas así de su obligación de confidencialidad. Fuentes: TheInquirer.net Webpronews.com

EEUU: Nuevos alcances de la Robinson-Patman Act (Price Discrimination)

Este 10 de enero último, la Corte Suprema de EEUU emitió opinión sobre los alcances que debe tener la Robinson-Patman Act, con relación al tema de discriminación de precios. Los hechos que motivaron la decisión ocurren dentro de un contexto de invitaciones a ofrecer, hechas a distribuidores de distintas marcas de camiones previamente seleccionados por un cliente. Reeder, un distribuidor de Volvo, acusó a éste de ocasionarle un perjuicio dado que los descuentos que le otorgaba para hacer atractiva su oferta eran inferiores a los que recibían otros distribuidores Volvo, tanto en procesos de adquisición donde Reeder no participaba como en los que Reeder incluso competía contra otro distribuidor de Volvo. La Corte Suprema señaló, apartándose de criterios anteriores, que bajo los alcances de la Robinson-Patman Act, la discriminación de precios de un proveedor entre sus distribuidores no es sancionable si es que dichos distribuidores no se encuentran en directa y actual competencia por el mi...

EEUU: Se espera pronto un fallo de la Corte Suprema sobre patentes y antitrust

Se trata de Illinois Tool Works v. Independent Ink , una controversia que se origina en las patentes que tiene la primera de estas empresas sobre una impresora y la tinta que usa la misma. Para Independent Ink negarle la posibilidad a los consumidores de adquirir una tinta distinta a la tinta patentada, cuando aquella existe en el mercado, es compatible y más barata, constituye un abuso de poder de mercado calificado como atadura. Al parecer el fallo se emitirá pronto y se pronostica que la Corte Suprema se apartará del criterio establecido en el caso International Salt v. United States(1947) según el cual se presume que el titular de una patente tiene poder de mercado. Mas información en MoneyCNN y Law.com .

EEUU: Enemigos íntimos, RealNetworks y Microsoft abandonan sus diferencias y forman una alianza.

Real Network(RN) es el creador de RealPlayer, un reproductor multimedia como lo es Windows Media, de propiedad de Microsoft. Ambos son productos competidores que cumplen la misma función: reproducen audio y video. Pero no son compatibles, usan distintos formatos y por ello los archivos de sonido y de video que se ejecutan con RealPlayer no pueden "leerse" con Windows Media. Y viceversa. Hace algunos años, Microsoft empezó a distribuir su reproductor dentro de su sistema operativo Windows. A RN esta maniobra no le gustó e inició en varias partes del mundo acciones contra Microsoft, alegando que dicha estrategia constituía un aprovechamiento de su poder en el mercado de sistemas operativos, extendiéndolo de esa manera al mercado de reproductores. Si bien desde la perspectiva del consumidor éste recibía más por el mismo precio, desde la mirada de RN el producto de la competencia adquiría un nivel de distribución tal que potencialmente convertía a Windows Media en un nuevo standa...

EEUU: Samsung culpable de fijación de precios.

(Fuente: CoRe - Ferrada Nehme ) Samsung se declara culpable de fijar los precios de ciertos chips y deberá pagar altísima multa Estados Unidos. El Departamento de Justicia norteamericano informó que la compañía coreana Samsung se declaró culpable de haber participado en una conspiración internacional para fijar los precios de los chips de memoria DRAM entre 1999 y 2002, por lo que deberá pagar una multa de US$ 300 millones, la más alta fijada durante el gobierno de Bush y la segunda más alta impuesta por prácticas anticompetitivas. Los chips de memoria DRAM son utilizados en una amplia gama de productos electrónicos, desde computadores personales a teléfonos celulares, pasando por impresoras, cámaras digitales y decodificadores de señal para TV. El mercado de estas memorias completó ventas por US$ 7.700 millones durante el 2004 sólo en Estados Unidos. Según los cargos interpuestos contra Samsung en la Corte de Distrito de San Francisco, desde el 1 de abril de 1999 hasta el 15 de junio...

EEUU: Lo que Katrina nunca se llevó, la normativa antitrust.

Interesados en la recuperación económica de las zonas devastadas por los huracanes Katrina y Rita, la FTC y el DOJ-Antitrust Division emitieron un comunicado el 27 del corriente por el cual reconocen que el reinicio de la actividad económica necesitará de acuerdos de colaboración entre competidores, por lo que informaron al público en general que " el análisis de competencia de dichos acuerdos de colaboración pueden - y podrán- tener en cuenta los cambios ocurridos en las condiciones del mercado a consecuencia de los huracanes. Katrina y Rita han interrumpido e incluso destruido muchas de la infraestructuras vitales para la producción y distribución así como en general numerosos sectores de negocios, incluidas las telecomunicaciones, los servicios de salud y vivienda así como los canales de venta minorista. Los esfuerzos conjuntos de duración limitada realizados por las empresas, para restaurar estos servicios en forma efectiva y para ayudar a las comunidades afectadas a recupera...

EEUU: Franquicias, E-Commerce & Competencia.

La Procuradoría General del Estado de New York anunció la conclusión de un acuerdo con GSI Global Commerce Inc. (GSI), empresa dedicada a brindar servicios de e-commerce y a la que se le venía investigando por presuntas prácticas anticompetitivas vía comercio en línea. GSI había obtenido las franquicias de múltiples brick-and-mortar retailers (1) de artículos deportivos (2) para la venta en línea de dichos productos. Así, GSI podía implementar y gerenciar un website por cada uno de sus franquiciantes con el nombre, marcas y trade-dress correspondiente. De igual modo, GSI contaba con su propio website(Fogdog.com), siendo virtualmente un competidor en línea más de sus franquiciantes. De acuerdo a lo investigado por la Procuradoría General de NY, los contratos permitían a GSI lo siguiente: - Ser el vendedor exclusivo por internet de los productos de sus franquiciantes. - Fijar, aunque con una mínima intervención de su franquiciante, los precios de venta en línea de los artíc...

EEUU: Intel contesta demanda presentada en su contra por AMD

En un comunicado de prensa publicado el 01.09.05, Intel informa que en la fecha ha presentado su contestación a la demanda antitrust interpuesta por su competidora Advances Micro Devices (AMD) ante un Juzgado de Delaware. De acuerdo a la contestación de la demanda, Intel ha negado las alegaciones hechas por AMD, señalando que no posee un monopolio y que su éxito en el mercado de microprocesadores se debe a su propia innovación, buen manejo de la empresa así como por la toma de riesgos. Por el contrario, señala que la actual situación de AMD es consecuencia de su propia incapacidad para ofrecer productos innovadores y confiables. Asimismo, ha negado que haya ejercido algún tipo de coerción o alguna maniobra anticompetitiva sobre la decisión de compra de sus clientes con la finalidad de excluir a AMD del mercado. Igualmente, manifiesta que "los descuentos así como los otros incentivos ofrecidos por Intel y aceptados por sus clientes contribuyen a una reducción del precio final, q...

EEUU: AMD presenta demanda contra INTEL

AMD e Intel son dos fabricantes de microprocesadores para computadoras. La primera ha decidido recientemente presentar una demanda contra la segunda ante una Corte Distrital de Delaware, EEUU, por violación de la normativa antitrust norteamericana. AMD considera que Intel viene ejerciendo prácticas coercitivas sobre sus clientes, de forma tal que limita la libertad de los mismos para que éstos puedan adquirir los microprocesadores fabricados por AMD. Entre los clientes que se afirma vienen siendo objeto las prácticas demandadas se encuentran Dell, HP, Sony, NEC, Toshiba, Fujitsu, Hitachi e IBM. Cabe señalar que este demanda tiene como antecedente el reciente pronunciamiento de la Fair Trade Commission de Japón, la cual el 08.03.05 emitió una decisión requiriendo a Intel la cesación y el desistimiento de actos violatorios de la Ley Antimonopolios Japonesa, consistentes en ofrecer rebates y proveer fondos de investigación a 5 fabricantes japoneses de PCs, a condición que dichas empresas...