Ir al contenido principal

EEUU: Franquicias, E-Commerce & Competencia.

La Procuradoría General del Estado de New York anunció la conclusión de un acuerdo con GSI Global Commerce Inc. (GSI), empresa dedicada a brindar servicios de e-commerce y a la que se le venía investigando por presuntas prácticas anticompetitivas vía comercio en línea.

GSI había obtenido las franquicias de múltiples brick-and-mortar retailers(1) de artículos deportivos(2) para la venta en línea de dichos productos. Así, GSI podía implementar y gerenciar un website por cada uno de sus franquiciantes con el nombre, marcas y trade-dress correspondiente. De igual modo, GSI contaba con su propio website(Fogdog.com), siendo virtualmente un competidor en línea más de sus franquiciantes.

De acuerdo a lo investigado por la Procuradoría General de NY, los contratos permitían a GSI lo siguiente:

- Ser el vendedor exclusivo por internet de los productos de sus franquiciantes.
- Fijar, aunque con una mínima intervención de su franquiciante, los precios de venta en línea de los artículos deportivos.
- Decidir libremente si anunciar o no en los websites los descuentos que ofrecía su franquiciante en las tiendas.
Este modelo de negocio, según la autoridad neoyorkina, presenta efectos anticompetitivos pues entre otras cosas:
- Restringía a los retailers el informar a los consumidores sobre los precios (y descuentos) ofertados en sus tiendas.
- Al limitar la posibilidad de los retailers para que promocionen sus descuentos en websites que actúan en su nombre, se perjudica a aquellos consumidores que basan su decisión de consumo mediante búsquedas y comparación de precios en internet.
- Dado que GSI estaba en capacidad de igualar los precios de productos que competían entre sí así como de anunciarlos en sites distintos, un consumidor tendría la impresión que dicho precio sería el competitivo y por tanto su mejor opción de compra, no obstante podría conseguir el mismo artículo a un precio menor en caso decidiera adquirirlo acudiendo personalmente a las tiendas.
-No existía referencia clara en los websites que todos ellos eran manejados por una sola empresa. El nombre de GSI sólo aparecía luego que el consumidor ingresaba al link de la web que contenía los términos y condiciones.
- Por ser GSI un competidor de sus franquiciantes(a través de Fogdog.com), los acuerdos eran restrictivos de la competencia. Publicitar los precios de los diversos competidores no resultaba posible bajo esta forma de negocio.

El acuerdo anunciado hoy impone varias obligaciones a GSI, el mismo que expresamente señala que no constituye una aceptación de los cargos imputados ni que GSI incumplio la ley.

En adelante GSI deberá:

- Abstenerse de compartir la información no pública relacionada con los precios de los productos de un franquiciante a otro.
- No realizar acuerdos que limiten la capacidad de sus franquiciantes de fijar precios o de publicitarlos en los websites de GSI.
- Colocar un vínculo visible en la pagina principal de los websites, en la cual se informe el rol de GSI en el manejo de los websites así como también colocar una sección en la que se incluya, a requerimiento de sus franquiciantes, la información sobre los precios y descuentos en tienda.

Finalmente, se acordó que GSI pagará $30,000.00 a la Procuradoría por los costos incurridos en la investigación.

Ver el texto del acuerdo aquí.

(1) El término 'brick-and-mortar' hace referencia a las empresas tradicionales, grandes conocedoras de su modelo de negocio, pero con poca experiencia en Internet.
(2) Aparentemente el número de estos brick-and-mortar retailers correspondería a una cantidad tal que cubre un porcentaje significativo de las ventas a nivel nacional en los EEUU.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hacemos una pausa.

E ste blog se detiene hasta una nueva fecha. Muchas gracias, Oscar Quispe Carbajal

México y la crisis de la tortilla.

Así pues de nuevo dijeron (los dioses): — ¿Qué comerán (los hombres), oh dioses? ¡Que descienda el maíz, nuestro sustento! La creación del hombre y el maíz They are eaten folded in tacos, fried in flautas, or rolled in enchiladas. And when there is nothing to wrap them around, they are eaten plain. Tortilla blues - The Economist Para quienes defendemos la libre competencia, porque creemos en las fuerzas del mercado, la crisis en México por el alza del precio del maíz representa lo económica y políticamente nocivo que resultan para un país las prácticas anticompetitivas y el populismo. En las últimas semanas el precio del kilo de tortilla, oblea hecha a base de maíz blanco, se llegó a situar por encima de los 10 pesos (unos 90 centavos de dólar) tras registrar un aumento de cerca del 11% en 2006 y del 70% en los últimos seis años. El descontento social era de esperarse, toda vez que las tortillas son un alimento básico en la dieta de los mexicanos. La sóla mención del maíz como sustent...

Más blogs sobre el Derecho de la Competencia

E ste post lo dedico a mencionar nuevos blogs surgidos en el 2007 y dedicados al Derecho de la Competencia. Derecho de la Competencia, Ensayos, reseñas, noticias y foro de discusión. Por Juan David Gutiérrez R. Competition Law Board, a place where I post potentially provocative reflections on competition. law issues Por Giorgio Monti Regulación, Economía y Competencia Por Carlos Pablo Márquez