Ir al contenido principal

PERU: Queremos menos y malos colegios


Como todos los años y justo antes de comenzar el periodo de clases escolares, los montos de las pensiones son motivo de quejas. Al parecer hoy también serían objeto de un escrutinio de la autoridad de competencia.


Ha dicho el congresista Johny Lescano, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso que en los colegios ubicados en distritos populares de Lima, las pensiones se han incrementado en promedio un 16.6% con relación al año pasado. Por tanto, dice el mismo congresista, eso indicaría la existencia de una concertación de precios. pues no resultaría creíble que dicho incremento sea resultado de la oferta y la demanda, teniendo en cuenta la baja inflación en educación del año anterior así como considerando que en los colegios de los sectores A y B no se han producidos importantes incrementos.


La idea de una concertación es dificil de aceptar. Porque el mero paralelismo de precios no es un indicio de concertación. En este caso ni siquiera se habla de paralelismo sino de un incremento promedio. Porque además habría que imaginarse a los muchos colegios que hay en los distritos populares de Lima reuniéndose, llegando a un acuerdo y lograr mantenerlo con mucho esfuerzo en el tiempo.

No hay duda que la denuncia no tiene su origen en el aumento de las pensiones, sino en aquella fantasía de que existen precios abusivos. La mejor prueba son las palabras del mismo congresista:

El Estado debe establecer un parámetro de control para evitar estos abusos. No basta decir que esto se encuentra regulado por la ley de la oferta y la demanda (…) Cuando se trata del derecho a la educación debe primar el bien común.


Lo peor de todo es que no se tiene claro qué se pretende con salir a los medios a denunciar un aumento de las pensiones escolares. ¿Proteger al consumidor o incentivar la educación? Cualquier colegio que esté impedido de incrementar sus pensiones (por abusivo o lo que quiera que signifique eso) sabrá que nunca podrá contar con dinero adicional para utilizarlo en mejor infraestructura o en mejores profesores. Estará impedido de hacerse más competitivo brindando un mejor servicio. Un colegio abaratado por la vía legal o por la vía de la presión política difícilmente brindará una buena educación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hacemos una pausa.

E ste blog se detiene hasta una nueva fecha. Muchas gracias, Oscar Quispe Carbajal

Costa Rica: Sindicatos a favor del monopolio del guaro.

Los sindicatos de Costa Rica están pidiendo la cabeza de los magistrados de la Sala Constitucional de dicho país pues éstos han emitido un fallo según el cual eliminan el monopolio de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) y se permite a otras empresas importar y comercializar alcohol con 30% de volumen etílico. Al parecer las rentas monopólicas de Fanal servían para financiar diversos planes sociales. Estos ahora, dicen los sindicatos, corren el peligro de desaparecer. Con riesgo a comentar sin mucho conocimiento de un país extraño y lejano, parece que en nuestro rincón latinoamericano la figura de los monopolios estatales sigue aparentando ser una idea virtuosa y por oposición, la idea de la competencia una idea defectuosa. No ha faltado algún gracioso que ha dicho que lo que se ha terminado es el monopolio de fabricantes de borrachos. Vía La Prensa Libre Vía AlDía

Más blogs sobre el Derecho de la Competencia

E ste post lo dedico a mencionar nuevos blogs surgidos en el 2007 y dedicados al Derecho de la Competencia. Derecho de la Competencia, Ensayos, reseñas, noticias y foro de discusión. Por Juan David Gutiérrez R. Competition Law Board, a place where I post potentially provocative reflections on competition. law issues Por Giorgio Monti Regulación, Economía y Competencia Por Carlos Pablo Márquez