Ir al contenido principal

ARGENTINA: Sancionan a empresas comercializadoras de oxígeno medicinal por prácticas restrictivas de la libre competencia

(Fuentes: Diario Clarín. Diario La Nación)
Reseña.- El Ministro de Economía argentino, Roberto Lavagna, anunció que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sancionó a las empresas comercializadoras de oxígeno medicinal por prácticas restrictivas de la libre compentencia.

Las prácticas sancionadas fueron concertación de precios, reparto de clientela y licitación colusoria. La multa conjunta asciende a $ 70,3 millones de pesos(aproximadamente 24 millones de dólares). Las empresas sancionadas son las filiales locales de la estadounidense Praxair, que fue multada con $ 26,1 millones de pesos; de la francesa Air Liquide, con $ 24,9 millones; de la alemana Linde -que en el país opera con el nombre de Aga-, con $ 14,2 millones, e Indura, una compañía asociada a la británica BOC, sancionada con $ 5,1 millones.

Lea la noticia en Clarin
Lea la noticia en La Nación

Comentario.-Debe recordarse que las prácticas sancionadas en el presente caso tienen como efecto la elevación artificial del precio, logrando así que las empresas involucradas obtengan ganancias que no serían posibles si es que compitiesen entre ellas. En ese sentido, son contrarias a la libre competencia (y extremadamente perjudiciales para el consumidor).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hacemos una pausa.

E ste blog se detiene hasta una nueva fecha. Muchas gracias, Oscar Quispe Carbajal

6th Anual International Competition Network Conference.

D el 30.05.07 al 05.06.07 se realizó en Moscú la Sexta Conferencia Anual del International Competition Network. Los Documentos de este encuentro internacional se encuentran disponibles en la misma web oficial.

Publicación: Competition in Bidding Markets

L a OCDE ha publicado recientemente un Documento de Trabajo titulado Competition in Bidding Markets . Para leer el abstract del mismo... Competition authorities become interested in auctions by a number of routes. In competition advocacy, they may advise other parts of government on how to design auctions in order to improve their efficiency—the degree of competition. They may evaluate mergers and agreements between firms that operate in auction markets. And they may be concerned with collusion and abuse of a dominant position in auctions. Because their formal rules reduce “noise” and make communication among rivals easier, auctions can promote collusion, compared with ordinary “posted-price” markets. But an auction can be designed to reduce collusion or concerted practices or to promote participation. Thus, the design of an auction can be the object of lobbying pressure. Auctioneers can also behave strategically, choosing auction formats or practices that favour competition. Two funda...